Casa Rural Os Carballos, una casa tipica de aldea de Galicia cuya construccion figura en documentos de 1748, totalmente restaurada en el año 2006 respetando la construccióo original de la misma y adaptandola a las exigencias del turismo rural, situada a 10 Km. de Pontevedra en pleno corazon de las Rias Bajas con una buena comunicacion con otros ayuntamientos limitrofes como Santiago, Sanxenxo, Vigo, Baiona.
Taductor
sábado, 3 de diciembre de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
sábado, 30 de abril de 2011
DANZA DE SAN SEBASTIAN DE ALDAN CANGAS
DANZA DE SAN SEBASTIÁN DE ALDÁN
Fiestas populares y tradicionales
Aldán
Cangas
http://www.cangas.org
Fecha: 20.01.2012
20 de enero
Fiesta de interés turístico gallego
Fiestas populares y tradicionales
Aldán
Cangas
http://www.cangas.org
Fecha: 20.01.2012
20 de enero
Fiesta de interés turístico gallego
FERIA ARTESANAL PONTENADAL
FERIA ARTESANAL PONTENADAL
Fiestas populares y tradicionales
Plaza del Teucro
Pontevedra
http://www.pontevedra.eu
Fecha: 15.12.2011 - 05.01.2012
Desde Navidad hasta la víspera de Reyes
Mercado artesanal con exhibición y venta de productos variados
Fiestas populares y tradicionales
Plaza del Teucro
Pontevedra
http://www.pontevedra.eu
Fecha: 15.12.2011 - 05.01.2012
Desde Navidad hasta la víspera de Reyes
Mercado artesanal con exhibición y venta de productos variados
FIESTA DEL MARISCO
FIESTA DEL MARISCO
Fiestas gastronómicas
Recinto de O Corgo
O Grove
http://www.turismogrove.com
42.49566 N N - 8.86282 W W
Fecha: 01.10.2011 - 12.10.2011
En torno al puente del Pilar.
Fiesta de interes turístico nacional. La Fiesta del Marisco de O Grove que se celebra desde 1963 durante las primeras semanas de Octubre.
Fiestas gastronómicas
Recinto de O Corgo
O Grove
http://www.turismogrove.com
42.49566 N N - 8.86282 W W
Fecha: 01.10.2011 - 12.10.2011
En torno al puente del Pilar.
Fiesta de interes turístico nacional. La Fiesta del Marisco de O Grove que se celebra desde 1963 durante las primeras semanas de Octubre.
FIESTAS DE SAN MIGUEL Y DANZA DAS ESPADAS
FIESTAS DE SAN MIGUEL Y DANZA DE LAS ESPADAS
Fiestas religiosas
Marín
http://www.concellodemarin.es
Fecha: 28.09.2011
28 de septiembre
Fiesta declarada de Interés Turístico famosa por la danza de las Espadas
Fiestas religiosas
Marín
http://www.concellodemarin.es
Fecha: 28.09.2011
28 de septiembre
Fiesta declarada de Interés Turístico famosa por la danza de las Espadas
ROMERIA DA VIRGEN DA FRANQUEIRA
ROMERÍA DE LA VIRGEN DE A FRANQUEIRA
Romerías
A Franqueira
A Cañiza
Fecha: 08.09.2011
8 de septiembre
Cada 8 de septiembre, la talla de la Virgen de la Franqueira sale en procesión alrededor de su santuario.
Romerías
A Franqueira
A Cañiza
Fecha: 08.09.2011
8 de septiembre
Cada 8 de septiembre, la talla de la Virgen de la Franqueira sale en procesión alrededor de su santuario.
DANZA Y CONTRADANZA DE DARBO CANGAS
DANZA Y CONTRADANZA DE DARBO
Fiestas populares y tradicionales
Atrio de la iglesia parroquial de Darbo - Cangas
Darbo
Cangas
Fecha: 08.09.2011
8 de septiembre
Danza medieval ejecutada por un Guía, 10 Galanes y 6 Damas, se organizan en tres filas, una de ''damas'' y otra de ''galanes'' con llamativas vestimentas, que data como mínimo del siglo XVI
Fiestas populares y tradicionales
Atrio de la iglesia parroquial de Darbo - Cangas
Darbo
Cangas
Fecha: 08.09.2011
8 de septiembre
Danza medieval ejecutada por un Guía, 10 Galanes y 6 Damas, se organizan en tres filas, una de ''damas'' y otra de ''galanes'' con llamativas vestimentas, que data como mínimo del siglo XVI
FIESTA DE LA EMPANADA DE BANDEIRA
FIESTA DE LA EMPANADA DE BANDEIRA
Fiestas gastronómicas
Carballeira da Silva o Carballeira das Empanadas
Bandeira
Silleda
42.69359 N N - 8.26032 W W
Fecha: 20.08.2011 - 21.08.2011
3 sbado de agosto
La Fiesta de la Empanada con medio siglo de vida figura entre las fiestas más sonadas de Galicia con reconocimiento de interés turístico gastronómico
Fiestas gastronómicas
Carballeira da Silva o Carballeira das Empanadas
Bandeira
Silleda
42.69359 N N - 8.26032 W W
Fecha: 20.08.2011 - 21.08.2011
3 sbado de agosto
La Fiesta de la Empanada con medio siglo de vida figura entre las fiestas más sonadas de Galicia con reconocimiento de interés turístico gastronómico
FIESTA DEL GAITEIRO DE SOUTELO
FIESTA DEL GAITEIRO DE SOUTELO
Fiestas populares y tradicionales
Praza do Gaiteiro
Soutelo de Montes
Forcarei
Fecha: 16.08.2011
Mediados de agosto
Como cada año, la parroquia de Soutelo de Montes, en Forcarei, se prepara para recibir a más de 7000 visitantes, en la Fiesta del Gaiteiro
Fiestas populares y tradicionales
Praza do Gaiteiro
Soutelo de Montes
Forcarei
Fecha: 16.08.2011
Mediados de agosto
Como cada año, la parroquia de Soutelo de Montes, en Forcarei, se prepara para recibir a más de 7000 visitantes, en la Fiesta del Gaiteiro
FIESTA DEL AGUA
FIESTA DEL AGUA
Fiestas populares y tradicionales
Inicia en la Plaza de España
Santa Eulalia de Vilagarcía de Arousa
Vilagarcía de Arousa
Fecha: 16.08.2011
16 de agosto
Fiesta de interés turístico nacional. La tradición surge cuando un grupo de jóvenes de regreso de la procesión en honor a San Roque pidieron que les arrojasen agua desde los balcones para refrescarse
Fiestas populares y tradicionales
Inicia en la Plaza de España
Santa Eulalia de Vilagarcía de Arousa
Vilagarcía de Arousa
Fecha: 16.08.2011
16 de agosto
Fiesta de interés turístico nacional. La tradición surge cuando un grupo de jóvenes de regreso de la procesión en honor a San Roque pidieron que les arrojasen agua desde los balcones para refrescarse
FESTA DO MONTE
FIESTA DO MONTE
Fiestas populares y tradicionales
A Guarda
Fecha: 07.08.2011 - 16.08.2011
2ª semana de agosto
Fiesta de interés turístico de Galicia
DANZA DE SAN ROQUE DE HÍO
Fiestas populares y tradicionales
Hío
San Roque de Hío
Cangas
Fecha: 16.08.2011
16 de agosto
Danza Ancestral declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego tras la valoración reunidad el 6 de mayo en la Dirección Xeral de Turismo
Fiestas populares y tradicionales
A Guarda
Fecha: 07.08.2011 - 16.08.2011
2ª semana de agosto
Fiesta de interés turístico de Galicia
DANZA DE SAN ROQUE DE HÍO
Fiestas populares y tradicionales
Hío
San Roque de Hío
Cangas
Fecha: 16.08.2011
16 de agosto
Danza Ancestral declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego tras la valoración reunidad el 6 de mayo en la Dirección Xeral de Turismo
ROMERIA VIKINGA
ROMERÍA VIKINGA (INT. TCO. INTER.)
Fiestas Históricas
Torres do Oeste
Catoira
http://www.catoira.es
42º 40' 40 N N - 8º 43' 27 W W
UTM. x 522602 - y 4725172
Fecha: 06.08.2011 - 07.08.2011
1 fin de semana de agosto
La Romería Vikinga, Fiesta de Interés Turístico Internacional, es la recreación del desembarco de los vikingos al pie de las Torres del Oeste
Fiestas Históricas
Torres do Oeste
Catoira
http://www.catoira.es
42º 40' 40 N N - 8º 43' 27 W W
UTM. x 522602 - y 4725172
Fecha: 06.08.2011 - 07.08.2011
1 fin de semana de agosto
La Romería Vikinga, Fiesta de Interés Turístico Internacional, es la recreación del desembarco de los vikingos al pie de las Torres del Oeste
FIESTA DEL VINO ALBARIÑO
FIESTA DEL VINO ALBARIÑO
Fiestas gastronómicas
Paseo de la Calzada y otras calles y plazas
Cambados.
Cambados
Tel. 986 520 902
turismo@cambados.es
http://www.cambados.es
42.51524 N N - 8.81499 W W
Fecha: 28.07.2011 - 01.08.2011
Primera semana de agosto
Fiesta de Interés Turístico Internacional
Fiestas gastronómicas
Paseo de la Calzada y otras calles y plazas
Cambados.
Cambados
Tel. 986 520 902
turismo@cambados.es
http://www.cambados.es
42.51524 N N - 8.81499 W W
Fecha: 28.07.2011 - 01.08.2011
Primera semana de agosto
Fiesta de Interés Turístico Internacional
FIESTA "DO CARNEIRO AO ESPETO"
FIESTA DEL "CARNEIRO AO ESPETO"
Fiestas gastronómicas
Carballeira de Santa Lucía Tlf: 986 553 005
Moraña
Fecha: 23.07.2011 - 25.07.2011
Ultimo domingo de julio
Fiestas gastronómicas
Carballeira de Santa Lucía Tlf: 986 553 005
Moraña
Fecha: 23.07.2011 - 25.07.2011
Ultimo domingo de julio
FIESTA DEL SANTISIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS DE BOAUZAS VIGO
FIESTA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS DE BOUZAS
Fiestas religiosas
En la explanada del relleno de Bouzas
San Miguel de Bouzas
Vigo
Fecha: 16.07.2011 - 17.07.2011
Tercer fin de semana de julio
Estas Fiestas con más de 200 años de antigüedad, tienen como eje la Romería del Santísimo Cristo de los Afligidos
Fiestas religiosas
En la explanada del relleno de Bouzas
San Miguel de Bouzas
Vigo
Fecha: 16.07.2011 - 17.07.2011
Tercer fin de semana de julio
Estas Fiestas con más de 200 años de antigüedad, tienen como eje la Romería del Santísimo Cristo de los Afligidos
ROMERIA DE SAN BENITO DE LEREZ
ROMERÍA DE SAN BENITIÑO DE LÉREZ
Romerías
Santuario de San Salvador
Lérez
Pontevedra
Fecha: 11.07.2011
11 de julio
Aunque existen varias parroquias que celebran la festividad de San Benito, uno de los santos más venerados de Galicia desde la Alta Edad Media , la más concurrida es la de San Benito de Lérez, al ser considerado este el "santo máis milagreiro", al que los devotos le piden la cura de los problemas de la piel, las verrugas y el bocio.
Romerías
Santuario de San Salvador
Lérez
Pontevedra
Fecha: 11.07.2011
11 de julio
Aunque existen varias parroquias que celebran la festividad de San Benito, uno de los santos más venerados de Galicia desde la Alta Edad Media , la más concurrida es la de San Benito de Lérez, al ser considerado este el "santo máis milagreiro", al que los devotos le piden la cura de los problemas de la piel, las verrugas y el bocio.
RAPA DAS BESTAS
"RAPA DAS BESTAS DE SABUCEDO" (INT. TUR. INTERN.)
Curros
Curro das bestas
Sabucedo
A Estrada
http://rapadasbestas.hl99.dinaserver.com/
Fecha: 01.07.2011 - 03.07.2011
Primer fin de semana de julio
Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2009.
Curros
Curro das bestas
Sabucedo
A Estrada
http://rapadasbestas.hl99.dinaserver.com/
Fecha: 01.07.2011 - 03.07.2011
Primer fin de semana de julio
Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2009.
ALFOMBRAS FLORALES CORPUS CHRISTI
ALFOMBRAS FLORALES DE CORPUS CHRISTI (Interés Turístico Internacional.)
Fiestas religiosas
15 calles del centro de la villa
Ponteareas
www.ponteareas.org
Fecha: 26.06.2011
Domingo siguiente al Jueves de Corpus
Miles de personas visitan cada año Ponteareas,la villa del Corpus y capital del Condado, para admirar las espectaculares alfombras florales que tapizan sus calles para honrar el desfile procesional al paso del Santísimo Sacramento. Un espectáculo impresionante por su magnitud y su colorido que ha encontrado eco incluso fuera de nuestras fronteras, cuyo origen se remonta al siglo XIX y que desde 1980 está declarada de Interés Turístico Nacional, y desde 2009 declarada Interés Turístico Internacional.
Fiestas religiosas
15 calles del centro de la villa
Ponteareas
www.ponteareas.org
Fecha: 26.06.2011
Domingo siguiente al Jueves de Corpus
Miles de personas visitan cada año Ponteareas,la villa del Corpus y capital del Condado, para admirar las espectaculares alfombras florales que tapizan sus calles para honrar el desfile procesional al paso del Santísimo Sacramento. Un espectáculo impresionante por su magnitud y su colorido que ha encontrado eco incluso fuera de nuestras fronteras, cuyo origen se remonta al siglo XIX y que desde 1980 está declarada de Interés Turístico Nacional, y desde 2009 declarada Interés Turístico Internacional.
FIESTA DE LA COCA
FIESTA DE LA COCA
Fiestas religiosas
Redondela
www.turismoredondela.net
Fecha: 19.06.2011 - 26.06.2011
Domingo siguiente al Jueves de Corpus
Con motivo de la celebración del día de Corpus, se realizan en Redondela unas fiestas populares de gran tradición.
Fiestas religiosas
Redondela
www.turismoredondela.net
Fecha: 19.06.2011 - 26.06.2011
Domingo siguiente al Jueves de Corpus
Con motivo de la celebración del día de Corpus, se realizan en Redondela unas fiestas populares de gran tradición.
FIESTA DEL "GALO DO CORRAL"
FIESTA DEL "GALO DE CURRAL"
Fiestas gastronómicas
Restaurantes del ayuntamiento de Vila de Cruces
Vila de Cruces
Vila de Cruces
Fecha: 29.05.2011
Finales del mes de mayo
Es la fiesta más importante del ayuntamiento de Vila de Cruces y una de las más conocidas de toda la comarca del Deza.
Fiestas gastronómicas
Restaurantes del ayuntamiento de Vila de Cruces
Vila de Cruces
Vila de Cruces
Fecha: 29.05.2011
Finales del mes de mayo
Es la fiesta más importante del ayuntamiento de Vila de Cruces y una de las más conocidas de toda la comarca del Deza.
FIESTA DE LA TRUCHA
FIESTA DE LA TRUCHA
Fiestas gastronómicas
Alameda de Ponte Caldelas
Ponte Caldelas
Tel. 986 750 001 / Fax 986 750 020
alcaldia@pontecaldelas.org
http://www.pontecaldelas.org/festa_troita_cas.htm
42ª 23' 48.8 N N - 8º 30' 0.43 W W
UTM. x 541142 - y 4694049
Fecha: 28.05.2011 - 29.05.2011
Ultimo fin de semana de mayo
Fiesta que se celebra el último domingo del mes de mayo desde el año 1967 y que tiene por objetivo la promoción de este manjar.
Fiestas gastronómicas
Alameda de Ponte Caldelas
Ponte Caldelas
Tel. 986 750 001 / Fax 986 750 020
alcaldia@pontecaldelas.org
http://www.pontecaldelas.org/festa_troita_cas.htm
42ª 23' 48.8 N N - 8º 30' 0.43 W W
UTM. x 541142 - y 4694049
Fecha: 28.05.2011 - 29.05.2011
Ultimo fin de semana de mayo
Fiesta que se celebra el último domingo del mes de mayo desde el año 1967 y que tiene por objetivo la promoción de este manjar.
sábado, 8 de enero de 2011
jueves, 6 de enero de 2011
RUTA RIO BAROSA DIFILCULTAD BAJA
Fin do percorrido
Área recreativa
Primeiro muíño da Ría de Abaixo
Conxunto de dezasete muíños.
Fonte 1
Río Barosa
Fervenza
Ponte 1
Fin do conxunto de muíños
Dúas tabernas de pedra
Fonte 2
Punto de partida
Ponte 2
Ponte 3
Igrexa de San Breixo
Rego da Barosa
Punto de partida/chegada: comeza no primeiro muíño da Ría de Abaixo e remata na Ponte da Búa.
Lonxitude: ruta lineal, cunha lonxitude de 2.1 km (ida e volta).
Modalidades: a pé e a cabalo.
Duración: 42 min.
Dificultade: media, non tanto pola lonxitude do sendeiro senón pola gran pendente que ten o primeiro tramo do percorrido.
Descrición
Este parque posúe unha excepcional topografía, pola que discorre o río Barosa en forma de fervenza, alcanzando trinta metros de desnivel. Ó carón desta fervenza foron construídos dezasete muíños, aproveitando a forza da auga formando un complexo hidráulico de moendas de cereais como avea, centeo ou millo. Os dezasete muíños agrúpanse en dez muíños de Arriba e sete de Abaixo.
Muíños de Abaixo: Dende os muíños de abaixo ata a igrexa de San Breixo. Atópanse un conxunto de sete muíños, catro deles restaurados e os tres restantes só conservan as pezas. Ó carón destes consérvase unha gran fonte de pedra. O sendeiro continúa cruzando dúas pontes de madeira, dende os que se pode ver a fervenza. Seguindo o sendeiro atopamos outros nove muíños que conservan as pezas, así como os sistemas de captación de auga. Na ponte de San Breixo atopamos unha derivación do sendeiro que conduce ata a igrexa de San Breixo.
Muíños de Arriba: Neste tramo hai un area recreativa, onde se atopa unha taberna típica. Neste punto consérvase o último muíño de Arriba, restaurado. Segue por unha ruta circular que cruza a ponte da Búa e retorna pola marxe dereita do mesmo.
Área recreativa
Primeiro muíño da Ría de Abaixo
Conxunto de dezasete muíños.
Fonte 1
Río Barosa
Fervenza
Ponte 1
Fin do conxunto de muíños
Dúas tabernas de pedra
Fonte 2
Punto de partida
Ponte 2
Ponte 3
Igrexa de San Breixo
Rego da Barosa
Punto de partida/chegada: comeza no primeiro muíño da Ría de Abaixo e remata na Ponte da Búa.
Lonxitude: ruta lineal, cunha lonxitude de 2.1 km (ida e volta).
Modalidades: a pé e a cabalo.
Duración: 42 min.
Dificultade: media, non tanto pola lonxitude do sendeiro senón pola gran pendente que ten o primeiro tramo do percorrido.
Descrición
Este parque posúe unha excepcional topografía, pola que discorre o río Barosa en forma de fervenza, alcanzando trinta metros de desnivel. Ó carón desta fervenza foron construídos dezasete muíños, aproveitando a forza da auga formando un complexo hidráulico de moendas de cereais como avea, centeo ou millo. Os dezasete muíños agrúpanse en dez muíños de Arriba e sete de Abaixo.
Muíños de Abaixo: Dende os muíños de abaixo ata a igrexa de San Breixo. Atópanse un conxunto de sete muíños, catro deles restaurados e os tres restantes só conservan as pezas. Ó carón destes consérvase unha gran fonte de pedra. O sendeiro continúa cruzando dúas pontes de madeira, dende os que se pode ver a fervenza. Seguindo o sendeiro atopamos outros nove muíños que conservan as pezas, así como os sistemas de captación de auga. Na ponte de San Breixo atopamos unha derivación do sendeiro que conduce ata a igrexa de San Breixo.
Muíños de Arriba: Neste tramo hai un area recreativa, onde se atopa unha taberna típica. Neste punto consérvase o último muíño de Arriba, restaurado. Segue por unha ruta circular que cruza a ponte da Búa e retorna pola marxe dereita do mesmo.
miércoles, 5 de enero de 2011
Como llegar desde Pontevedra A CASA RURAL OS CARBALLOS
Por la N-550 direccion Santiago de Compostela a 10 Km. en San Antoniño Ayuntamiento de Barro.
Cómo llegar.
A pontevedra
La situación geográfica de Pontevedra, capital de la provincia y de las Rías Baixas, es absolutamente privilegiada y se encuentra muy bien comunicada por una buena red de infraestructuras que la conectan con los principales núcleos urbanos gallegos, peninsulares e insulares.
Por carretera:
Pontevedra esta comunicada por la Autopista del Atlántico AP9 que vertebra la Galicia costera de norte a sur pasando por las ciudades más importantes de la comunidad.
Desde Portugal la A-3 conecta ciudades portuguesas como Lisboa, Braga o Oporto con la AP-9 que llega a Pontevedra.
La autovía de las Rías Baixas (A-52) comunica Pontevedra con la meseta central y Madrid.
La vía rápida VR4.1 le llevará hasta la ría de Arousa en 25 minutos en un recorrido de 26 Km.
En avión:
Galicia cuenta con tres aeropuertos que harán su viaje rápido y placentero: El aeropuerto de Peinador en Vigo, a 30 Km.; el de Lavacolla en Santiago de Compostela a 75 Km y el de Alvedro en A Coruña a 134 Km. Todo ellos conectados con autopista hasta la ciudad de Pontevedra.
En Tren:
La red de trenes regionales conecta Pontevedra con las principales ciudades gallegas.
Existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como múltiples combinaciones con otras ciudades del resto de la Península y con Portugal.
En Autobús
En autobús también podemos llegar a Pontevedra a través de las múltiples conexiones con Madrid, Barcelona, Bilbao – San Sebastián – Irún, Asturias y Cantabria, Vitoria y Pamplona y rutas internacionales que enlazan la provincia de Pontevedra con Bélgica, Porto, Lisboa, Holanda, Alemania, Polonia, Inglaterra, Francia y Marruecos.
Distancias
Vigo: 30 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 19m
Sanxenxo: 33 Km. Por autopista (AP-9) y vía rápida (AG-41) - 0h 27m
Cambados: 27 Km. Por autopista (AP-9) y vía rápida (AG-41) - 0h 22m
Vilagarcía de Arousa: 30 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 22m
Cangas do Morrazo: 36 Km. Por autopista (AP-9)y (PO-1001) - 0h 34m
Tui: 54 Km. Por autopista (AP-9) y (A-55) - 0h 32m
O Grove/A Toxa: 44 Km. Por autopista (AP-9) y vía rápida (AG-41) - 0h 38m
Santiago de Compostela: 61 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 37m
Ourense: 119 Km. Por autopista (AP-9) (A-55) y (A-52) - 1h 15m
A Coruña:134 Km. Por autopista (AP-9) - 1h 29m
Oporto: 170 Km. Por autopista (AP-9) (A-55) (A-3) y (A-20) - 1h 32m
Lugo: 192 Km. Por autopista (AP-9) Y (A-6) - 1h 53m
Lisboa: 473 Km. Por autopista (A-55) y (E-01) - 4h 39m
Madrid: 615 Km. Por autopista (AP-9) (A-52) y (A-6) - 5h 52m
Aeropuerto de Peinador(Vigo): 32 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 23m
Aeropuerto de Lavacolla (Santiago de Compostela): 75 Km. Por autopista (AP-9) y (A-54) - 0h 47m
Aeropuerto de Alvedro(A Coruña): 128 Km. Por autopista (AP-9) - 1h 18m
Por la N-550 direccion Santiago de Compostela a 10 Km. en San Antoniño Ayuntamiento de Barro.
Cómo llegar.
A pontevedra
La situación geográfica de Pontevedra, capital de la provincia y de las Rías Baixas, es absolutamente privilegiada y se encuentra muy bien comunicada por una buena red de infraestructuras que la conectan con los principales núcleos urbanos gallegos, peninsulares e insulares.
Por carretera:
Pontevedra esta comunicada por la Autopista del Atlántico AP9 que vertebra la Galicia costera de norte a sur pasando por las ciudades más importantes de la comunidad.
Desde Portugal la A-3 conecta ciudades portuguesas como Lisboa, Braga o Oporto con la AP-9 que llega a Pontevedra.
La autovía de las Rías Baixas (A-52) comunica Pontevedra con la meseta central y Madrid.
La vía rápida VR4.1 le llevará hasta la ría de Arousa en 25 minutos en un recorrido de 26 Km.
En avión:
Galicia cuenta con tres aeropuertos que harán su viaje rápido y placentero: El aeropuerto de Peinador en Vigo, a 30 Km.; el de Lavacolla en Santiago de Compostela a 75 Km y el de Alvedro en A Coruña a 134 Km. Todo ellos conectados con autopista hasta la ciudad de Pontevedra.
En Tren:
La red de trenes regionales conecta Pontevedra con las principales ciudades gallegas.
Existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como múltiples combinaciones con otras ciudades del resto de la Península y con Portugal.
En Autobús
En autobús también podemos llegar a Pontevedra a través de las múltiples conexiones con Madrid, Barcelona, Bilbao – San Sebastián – Irún, Asturias y Cantabria, Vitoria y Pamplona y rutas internacionales que enlazan la provincia de Pontevedra con Bélgica, Porto, Lisboa, Holanda, Alemania, Polonia, Inglaterra, Francia y Marruecos.
Distancias
Vigo: 30 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 19m
Sanxenxo: 33 Km. Por autopista (AP-9) y vía rápida (AG-41) - 0h 27m
Cambados: 27 Km. Por autopista (AP-9) y vía rápida (AG-41) - 0h 22m
Vilagarcía de Arousa: 30 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 22m
Cangas do Morrazo: 36 Km. Por autopista (AP-9)y (PO-1001) - 0h 34m
Tui: 54 Km. Por autopista (AP-9) y (A-55) - 0h 32m
O Grove/A Toxa: 44 Km. Por autopista (AP-9) y vía rápida (AG-41) - 0h 38m
Santiago de Compostela: 61 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 37m
Ourense: 119 Km. Por autopista (AP-9) (A-55) y (A-52) - 1h 15m
A Coruña:134 Km. Por autopista (AP-9) - 1h 29m
Oporto: 170 Km. Por autopista (AP-9) (A-55) (A-3) y (A-20) - 1h 32m
Lugo: 192 Km. Por autopista (AP-9) Y (A-6) - 1h 53m
Lisboa: 473 Km. Por autopista (A-55) y (E-01) - 4h 39m
Madrid: 615 Km. Por autopista (AP-9) (A-52) y (A-6) - 5h 52m
Aeropuerto de Peinador(Vigo): 32 Km. Por autopista (AP-9) - 0h 23m
Aeropuerto de Lavacolla (Santiago de Compostela): 75 Km. Por autopista (AP-9) y (A-54) - 0h 47m
Aeropuerto de Alvedro(A Coruña): 128 Km. Por autopista (AP-9) - 1h 18m
Salas Navales del Museo de Pontevedra.
En el edificio García Flórez podremos ver las diferentes estancias que el Museo dedica a la náutica y que nos recuerdan que Pontevedra es una ciudad abierta al mar y que en el mar está grabada su historia.
Los fondos de estas salas provienen del traslado la Escuela Naval Militar a Marín en 1943 así como del Museo Naval de Madrid. La mayoría sin embargo estaban en posesión del museo gracias a las aportaciones de los herederos de Méndez Núñez, de la Sociedad Arqueológica, del Gremio de Mareantes, de Castro Sampedro y de otras personas que quisieron que Pontevedra recordase su pasado estrechamente vinculado al mar.
El recuerdo de las navegaciones de la antigüedad está presente en la primera sala “Los orígenes de la Marina” donde destacan el recuerdo de las invasiones normandas de mediados del s. IX y X, modelo de embarcaciones antiguas, privilegios arzobispales en los que se hacen concesiones propias de la nobleza al poderoso Gremio de Mareantes, tres cetros de plata y una naveta del S.XVI y el barco de San Telmo del s. XIX ambos en plata también pertenecientes al Gremio.
La segunda sala dedicada a Marinos y Navegantes alberga modelos de barcos, panoplias de armas, banderas, óleos y grabados y restos y referencias a la Batalla Naval de Rande. Llamará su atención un curioso sofá y sobre el un adorno de popa de un buque que reproduce un águila bicéfala símbolo de la Casa de Austria. Frente a él se exhibe un modelo antiguo de la nave Santa María conocida en su época como La Gallega y construida probablemente en los astilleros de Pontevedra. El modelo se corresponde con la reconstrucción realizada en 1892 para celebrar el centenario del descubrimiento de América. En la misma sala se exhiben otros dos modelos de barcos, dos fragatas del la segunda mitad del siglo XVIII.
También verán una vitrina con distintos objetos y documentos que hacen referencia a la Batalla de Rande ocurrida en 1702 cuando la flota española que volvía de América protegida por barcos de guerra franceses, fue destruida por las escuadras inglesa y holandesa.
La Sala Méndez Núñez recrea el que pudo ser el despacho del célebre marino que vivió y murió en Pontevedra en una casa situada a pocos metros del museo en la plaza que hoy recibe su nombre. Encontrarán diversos retratos y múltiples pertenencias y recuerdos reunidos en diferentes viajes.
Para terminar nuestro recorrido llegaremos a la Cámara de la Fragata Numancia, primer buque acorazado que poseyó España cuyo nombre permanecería unido al de Méndez Núñez y el bombardeo del El Callao. En una pequeña antesala encontramos varias imágenes de Méndez Núñez y otros objetos y referencias a la participación en el bombardeo de El Callao, destacando el modelo de la Numancia previo a su construcción.
Unas estrechas escaleras alumbradas débilmente por un farol marinero nos conducen a al lugar culminante de la exposición: la cámara del Numancia; la débil iluminación, las paredes con la curvatura propia de los barcos, el estrechamiento hacia la popa, la inclinación del suelo y los objetos allí colocados proporcionan al visitante la mágica sensación de estar realmente en el interior de un barco.
Los muebles del propio barco, unos curiosos candelabros con un peculiar mecanismo para contrarrestar el balanceo, una hamaca, los anteojos y otros objetos de la Compañía de Indias, una cafetera, copas de champan colocadas en un mueble apropiado para evitar el balanceo, cartas náuticas de 1860 y 1861 para poder enrollarlas y desenrollarlas sobre dos ejes paralelos, fotos de barcos de la escuadra del pacífico son algunos de los objetos que transportaran al visitante a otros tiempos.
En el centro sobre la mesa de reunión de los jefes y oficiales se expone una carta náutica de El Callao de 1840 y un bosquejo del momento con la situación de la escuadra Española y su evolución en el célebre ataque a este puerto en 1866.
Posiblemente la cámara que acaban de visitar haya sido testigo de la frase, que como consecuencia de la campaña del Callao, se le atribuye a Do Casto Méndez Núñez: Más vale honra sin barcos que barcos sin honra.
Los fondos de estas salas provienen del traslado la Escuela Naval Militar a Marín en 1943 así como del Museo Naval de Madrid. La mayoría sin embargo estaban en posesión del museo gracias a las aportaciones de los herederos de Méndez Núñez, de la Sociedad Arqueológica, del Gremio de Mareantes, de Castro Sampedro y de otras personas que quisieron que Pontevedra recordase su pasado estrechamente vinculado al mar.
El recuerdo de las navegaciones de la antigüedad está presente en la primera sala “Los orígenes de la Marina” donde destacan el recuerdo de las invasiones normandas de mediados del s. IX y X, modelo de embarcaciones antiguas, privilegios arzobispales en los que se hacen concesiones propias de la nobleza al poderoso Gremio de Mareantes, tres cetros de plata y una naveta del S.XVI y el barco de San Telmo del s. XIX ambos en plata también pertenecientes al Gremio.
La segunda sala dedicada a Marinos y Navegantes alberga modelos de barcos, panoplias de armas, banderas, óleos y grabados y restos y referencias a la Batalla Naval de Rande. Llamará su atención un curioso sofá y sobre el un adorno de popa de un buque que reproduce un águila bicéfala símbolo de la Casa de Austria. Frente a él se exhibe un modelo antiguo de la nave Santa María conocida en su época como La Gallega y construida probablemente en los astilleros de Pontevedra. El modelo se corresponde con la reconstrucción realizada en 1892 para celebrar el centenario del descubrimiento de América. En la misma sala se exhiben otros dos modelos de barcos, dos fragatas del la segunda mitad del siglo XVIII.
También verán una vitrina con distintos objetos y documentos que hacen referencia a la Batalla de Rande ocurrida en 1702 cuando la flota española que volvía de América protegida por barcos de guerra franceses, fue destruida por las escuadras inglesa y holandesa.
La Sala Méndez Núñez recrea el que pudo ser el despacho del célebre marino que vivió y murió en Pontevedra en una casa situada a pocos metros del museo en la plaza que hoy recibe su nombre. Encontrarán diversos retratos y múltiples pertenencias y recuerdos reunidos en diferentes viajes.
Para terminar nuestro recorrido llegaremos a la Cámara de la Fragata Numancia, primer buque acorazado que poseyó España cuyo nombre permanecería unido al de Méndez Núñez y el bombardeo del El Callao. En una pequeña antesala encontramos varias imágenes de Méndez Núñez y otros objetos y referencias a la participación en el bombardeo de El Callao, destacando el modelo de la Numancia previo a su construcción.
Unas estrechas escaleras alumbradas débilmente por un farol marinero nos conducen a al lugar culminante de la exposición: la cámara del Numancia; la débil iluminación, las paredes con la curvatura propia de los barcos, el estrechamiento hacia la popa, la inclinación del suelo y los objetos allí colocados proporcionan al visitante la mágica sensación de estar realmente en el interior de un barco.
Los muebles del propio barco, unos curiosos candelabros con un peculiar mecanismo para contrarrestar el balanceo, una hamaca, los anteojos y otros objetos de la Compañía de Indias, una cafetera, copas de champan colocadas en un mueble apropiado para evitar el balanceo, cartas náuticas de 1860 y 1861 para poder enrollarlas y desenrollarlas sobre dos ejes paralelos, fotos de barcos de la escuadra del pacífico son algunos de los objetos que transportaran al visitante a otros tiempos.
En el centro sobre la mesa de reunión de los jefes y oficiales se expone una carta náutica de El Callao de 1840 y un bosquejo del momento con la situación de la escuadra Española y su evolución en el célebre ataque a este puerto en 1866.
Posiblemente la cámara que acaban de visitar haya sido testigo de la frase, que como consecuencia de la campaña del Callao, se le atribuye a Do Casto Méndez Núñez: Más vale honra sin barcos que barcos sin honra.
martes, 4 de enero de 2011
CABALGATA REYES EN PONTEVEDRA
La renovada Plaza de España volverá a acoger el colofón de la cabalgata de Reyes, que en un nuevo itinerario recorrerá, desde las siete de la tarde de mañana, las calles 12 de Novembro, Loureiro Crespo, Benito Corbal, Michelena, y Plaza de España-Alameda, donde se disolverá la comitiva. Para facilitar el acceso, se ha retirado la exposición provisional sobre la historia de Pasarón en esta plaza pública.
Antes, a las cuatro de la tarde, los Reyes Magos llegarán al Concello para posteriormente celebrar una recepción a los niños de Pontevedra en el Pazo de Mugartegui.
El desfile contará con siete carrozas y numerosos grupos de animación –indicó la edil de Festas, Anxos Riveiro– y a pesar de que las previsiones climatológicas son adversas para esa jornada, la fiesta no se suspenderá "a no ser que se produzca una situación de alerta", aclaró la concejala.
Tráfico
Las restricciones para el tráfico en el recorrido de la cabalgata comenzarán a las 8.00 horas de mañana en la calle Doce de Novembro, donde ya se está colocando el vallado con la advertencia de la restricción de estacionamiento.
De igual manera se prohibe el aparcamiento en las calles Loureiro Crespo y Benito Corbal, en este caso a partir de las 12.00 horas.
La calle 12 de Novembro se cerrará al tráfico a las 16.30 horas y a las 18.30 Loureiro Crespo y Benito Corbal, aunque podría adelantarse el cierre dependiendo de la afluencia de público o necesidades del servicio, según indicó la Policía Local.
Con el fin de evitar molestias a los ciudadanos, la Policía de Pontevedra ruega la colaboración de los conductores para que permanezcan atentos a la señalización circunstancial. Los vehículos que permanezcan estacionados en estas vías el día 5 será retirados por la grúa, según indicó la concejala.
Los vehículos estacionados con antelación a la colocación de las señales serán trasladados la otro lugar.
Los vehículos que estacionen con posteridad serán denunciados y retirados con la grúa municipal y abonarán las tasas correspondientes.
Antes, a las cuatro de la tarde, los Reyes Magos llegarán al Concello para posteriormente celebrar una recepción a los niños de Pontevedra en el Pazo de Mugartegui.
El desfile contará con siete carrozas y numerosos grupos de animación –indicó la edil de Festas, Anxos Riveiro– y a pesar de que las previsiones climatológicas son adversas para esa jornada, la fiesta no se suspenderá "a no ser que se produzca una situación de alerta", aclaró la concejala.
Tráfico
Las restricciones para el tráfico en el recorrido de la cabalgata comenzarán a las 8.00 horas de mañana en la calle Doce de Novembro, donde ya se está colocando el vallado con la advertencia de la restricción de estacionamiento.
De igual manera se prohibe el aparcamiento en las calles Loureiro Crespo y Benito Corbal, en este caso a partir de las 12.00 horas.
La calle 12 de Novembro se cerrará al tráfico a las 16.30 horas y a las 18.30 Loureiro Crespo y Benito Corbal, aunque podría adelantarse el cierre dependiendo de la afluencia de público o necesidades del servicio, según indicó la Policía Local.
Con el fin de evitar molestias a los ciudadanos, la Policía de Pontevedra ruega la colaboración de los conductores para que permanezcan atentos a la señalización circunstancial. Los vehículos que permanezcan estacionados en estas vías el día 5 será retirados por la grúa, según indicó la concejala.
Los vehículos estacionados con antelación a la colocación de las señales serán trasladados la otro lugar.
Los vehículos que estacionen con posteridad serán denunciados y retirados con la grúa municipal y abonarán las tasas correspondientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)